Juana ficción (2024)

Juana Ficción, más que el sublime testimonio de una vida robada, es el grandioso gesto de la estrecha colaboración entre la coreógrafa La Ribot y el director de orquesta Asier Puga. El alcance de esta obra trasciende tanto el espacio físico donde se desarrolla como los temas que aborda. Un concierto embriagador y frágil que navega entre la danza y la música, la luz y la oscuridad.

El movimiento del sol y la luz natural, en una escenografía central, hacen que cada actuación sea única. Esta narrativa, dirigida por La Ribot, a dúo con Juan Loriente, está acompañada por una composición original de Iñaki Estrada para orquesta de música contemporánea que fusiona sonidos electrónicos y cantos antiguos.

Una experiencia sonora y visual que revela el destino de Juana I de Castilla, una mujer moderna atrapada cuya imposible huida inspirará historias a lo largo de la historia.

Coronada en 1504, encarcelada de por vida. Un eclipse temporal que La Ribot aprovecha para narrar en movimiento en un ciclo escenográfico y solar excepcional. Utilizando un video de su espectáculo de 1991, El Triste que nunca os vido, que también hace referencia a Juana, la pieza captura el abismo del tiempo y su huella en el cuerpo. Juana ficción intenta transmitir el universo mental de la reina, en los márgenes del mundo. Una narrativa suspendida en el tiempo a través de la música y la danza, esta pieza transmite la idea de un presente efímero, de un tránsito del día al crepúsculo, del esplendor al olvido.

FICHA ARTÍSTICA

Artistic direction La Ribot et Asier Puga Choreography and staging La Ribot Dancers Juan Loriente, La Ribot Musical direction Asier Puga Arrangements, original composition and electronic music Iñaki Estrada Sound space and electronic music Álvaro Martín Musicians Grupo Enigma Víctor Parra, violin, Xavier Olivar, alto, Zsolt G. Tottzer, cello, Fernando Gómez, flute, Emilio Ferrando, clarinet, Joan Germán Olivé, saxophone, Juan Carlos Segura, synthesizer Polyphonic choir Schola Cantorum Paradisi Portae Rubén Larrea Perálvarez, alto, Alberto Palacios Guardia, ténor, Marcos Castrillo Sampedro, tenor Alberto Cebolla Royo, baritone Consultant in musicology Alberto Cebolla Dramaturgy Jaime Conde Salazar Lighting design Éric Wurtz Costume design Elvira Grau Costume making Elvira Grau, Marion Schmid Photo costume Mateo Jobin Technical direction Marie Prédour Executive production and distribution Aude Martino Coordination Grupo Enigma Pepa García Gómez Communication and production Juliette Henrioud Administration Gonzague Bochud

Production La Ribot Ensemble, Grupo Enigma Coproduction Festival d’Avignon, La Bâtie Festival de Genève, Centro de cultura contemporánea Condeduque (Madrid) With the support of the City of Geneva, the Canton of Geneva, Pro Helvetia Swiss Arts Council, La Corodis, Loterie Romande, Service Industriel de Genève, INAEM - Instituto nacional de las artes escénicas y de la musica, Gobierno de Aragón (Spain) Residency L’Animal à l’esquena (Celrà, Spain)

 
 

CRÍTICAS

16/09/2024

“La Ribot ha vuelto a la figura de la reina comunera con Juana Ficción y lo ha hecho junto a un antiguo aliado, el performer Juan Loriente, y con uno de los iconoclastas de la música contemporánea, Asier Puga y su Enigma Ensemble.”

“Esta indispensable Juana Ficción hizo recordar al público madrileño que otra danza es posible […] En ese patio a oscuras, con la luna a punto de aparecer en el cielo, mientras el público abandonaba la pieza y Loriente continuaba junto al cadáver de Juana I de Castilla, la danza madrileña volvió a encontrar uno de sus corazones hoy casi perdido.”

EL DIARIO.ES, Pablo Caruana (crítico) Lee la crítica completa aquí


05/07/2024

“Entre los espectáculos que hemos visto en Avignon […] destaca la propuesta de la bailarina La Ribot acompañada del músico Asier Puga.”

“Recordaremos especialmente la gran inteligencia con la que los artistas explotan el espacio y el tiempo: la solemnidad de las columnas, los troncos macizos de los dos inmensos plataneros. Al caer la noche, los pájaros y el viento se mezclan con un acompañamiento musical cuidadosamente afinado. El director Asier Puga, con la Orquesta de Cámara de Zaragoza, y un pequeño coro de cuatro cantantes, dirige una partitura que combina brillantemente piezas de Siglo de Oro y composiciones contemporáneas de Iñaki Estrada.”


Libération, Lucile Commeaux (crítica) Puedes leer la crítica completa aquí


11/07/2024

“Descrita como una interpretación cruda, Juana ficción es en realidad áspera, amarga, opaca hasta el infinito. Un ovni que hay que recibir con los brazos abiertos.”

“La primera parte es un juego de espera, con este maravilloso conjunto vocal, un coro polifónico y la Orquesta de Cámara de Zaragoza. Y el director Asier Puga, con traje de tul transparente y gafas futuristas, que contribuye a la radicalidad poética de esta obertura. Interesado por la expresión contemporánea de la música, los repertorios vocal, lírico y sinfónico, ofrece una interpretación muy fina, muy sensible, música barroca experimental aumentada por el canto de los estorninos.”

“Todo está meticulosamente cronometrado para dar el increíble efecto visual de un cuerpo atrapado en la oscuridad, oculto a la vista. El cuerpo se desvanece, desaparece, como la existencia de Jeanne, recluida durante 46 años en la oscuridad de una institución y en los vericuetos de la historia.”

“La Ribot y sus cómplices nos sacuden hasta sacar la belleza de lo oscuro, extraer la carne del alma, homenajear a los difuntos con ruidos de sublimación lírica.

¡Juana, eres tú!”

Ouvert aux Publics, Marie Anezin (crítica) Puedes leer la crítica completa aquí


09/07/2024

“Y si nuestros ojos se llenan de poderosas visiones cuyo simbolismo tratamos de descifrar (anidado en el corazón de la ruptura del signo, symbolon), nuestros oídos se llenan de un torrente, una explosión de música, voces y efectos sonoros, desde el Ave stella maris en contralto hasta el chasquido, murmullo y chasquido de lenguas. La Orquesta de Cámara de Zaragoza y la Schola Cantorum Paradisi Portae, ambas sensacionales y magistralmente dirigidas por Asier Puga, son las responsables de los fundamentos musicales y sonoros de este «fenómeno saturado», plagado de asesinatos simbólicos.”

“En cuanto a Juana, no es ante todo más que tafetán y delicadeza, desnuda y vestida al mismo tiempo, revelando una carne envejecida y vulnerable, y rematada con una capucha real y transparente de la que cuelga, cayendo sobre toda su silueta, el contorno de un rostro grácil que aparece cuando la mirada la encuentra en el ángulo adecuado. Una perfecta encarnación del tema levinasiano del rostro, que resuena perfectamente con las palabras de Ética e infinito (1982): «La piel del rostro es la que permanece más desnuda, más desnuda. La más desnuda, aunque decentemente desnuda. La más desnuda, también: hay una pobreza esencial en el rostro. (...) El rostro está expuesto, amenazado, como invitándonos a un acto de violencia». La invitación no será rechazada.”

“En español, «ficción» puede significar «ficción», pero también «invención», o incluso «mentira»... un equívoco en el título de este espectáculo musical y coreográfico que dice mucho de la sutil manera que tiene La (Grande) Ribot de abordar su tema, yendo más allá de su dimensión anecdótica para abrazar esa terrible «mentira» entre hombres y mujeres, una mentira a veces fatal. Treinta años después de su primera obra sobre el triste destino de la reina Juana I de Castilla, a la que la posteridad apodó «Juana la Loca», La Ribot vuelve sobre el tema con maestría, pero no sin desconcertar a su público.”

“Y si el principio del espectáculo sigue siendo elusivo, el final del viaje, absolutamente asombroso, es más una cuestión de aniquilación que de finalidad. […] El espectador sólo tiene que levantarse, echar una última mirada voyeurista al lobo y su presa desaparecida, y alejarse, de la ficción a la realidad.”

Le jour du seigneur, hermanos Thomas Carrique, Charles Desjobert, Thierry Hubert y Rémy Valléjo   Puedes leer la crítica completa aquí